viernes, 1 de enero de 2010

FACILITAR LA SALUD

Ha salido el libro "Facilitar la Salud" del Dr.Vicente Herrera, quien es uno de los primeros y principales seguidores de la Nueva Medicina Germanica del Dr.Hamer en España.

Se puede comprar o descargar gratuitamente a esta pagina: http://vicenteherrera.bubok.com/

VICENTE HERRERA ADELL

Médico de cabecera desde 1975 con experiencia en médicina tropical y salud comunitaria. Desde 1995 está tratando de contribuir a una perspectiva médica que integre lo biológico, lo psicológico y lo social. Propone y avoga por una integración de la médicina convencional, la Nueva Médicina Germanica y la Psicologia Arquetipica elaborada por C. G. Jung y J. Hillman. En los libros publicados en esta editorial encontrará sus aportaciones y propuestas. Siempre orientadas hacia una medicina mente-cuerpo, rigurosa y cientifica en un nuevo paradigma en el que sigue investigando para desarrollar y dar aconocer un nuevo modelo médico que sirva para dar un salto cualitativo, a la hora de abordar la salud y la enfermedad...

Reproducimos aquí una parte de una entrevista publicada en el libro Facilitar la salud:

YO MISMO. En el SIDA se define un síndrome (un conjunto de signos y síntomas) a partir de un signo común como es la inmunodepresión, al que se añade la presencia e hasta 29 enfermedades, y para acabar de complicarlo más en esta enfermedad los criterios clásicos que propone Koch, un precursor de la microbiología clásica descubridor del bacilo tuberculoso, necesarios para considerarla de origen infeccioso, no se cumplen.

Como ves las tres etapas que se consideran en la enfermedad han sido ezcladas y confundidas. Sin embargo, la solución a este desajuste se salva considerando que el SIDA sigue un patrón oncológico, es decir que el curso de esta enfermedad es mas propio de un tumor de larga evolución que el de un proceso infeccioso. En fin…

….….

I. Pero en el SIDA, ¿qué sucede?

Y. Esta es una enfermedad sobre la que, después de mas de veinte años de su aparición, persisten cuestiones que no están resueltas de manera satisfactoria; anteriormente a 1995 esta infección era atribuida a un virus (retrovirus) de crecimiento lento que, a partir de ese año, después de las investigaciones del científico de origen chino, David Ho, “se trasforma” en uno de crecimiento ultrarrápido, tras lo cual se recomienda utilizar combinaciones de varios medicamentos antivíricos en su tratamiento.

I. Esto entra dentro de lo normal, ya que es un virus que muta con mucha facilidad, y por otra parte es muy difícil encontrar una vacuna efectiva.

Y. Si fuera un virus con esas características, las previsiones catastrofistas de una epidemia mundial del SIDA se hubieran cumplido, ya que su contagio es más probable, a causa no sólo de las múltiples mutaciones que hacen más resistente y virulento al virus, sino también a que el riesgo de contagiarse es muy grande,

incluyendo a las personas de conducta heterosexual, y por tanto podemos decir que ese riesgo es homogéneo para toda la población.

I. Pero en ciertos países sí que esta aumentando.

Y. Es muy interesante averiguar que esta ocurriendo en esos países: desarraigo y pérdida de la identidad colectiva en África; cambios socioeconómicos en los Países del Este, y paso a un estado consumista en los países Orientales en detrimento de los valores tradicionales de su cultura autóctona.

I. Todo lo cual no excluye a que estén aumentando el número de casos…

Y. A mi entender la cuestión más candente y que motiva más a la reflexión - incluso esta postura está reconocida por los investigadores oficiales del SIDA - sea el comportamiento del sistema inmune, que por acción del virus se considera deteriorado de forma irreversible en las fases avanzadas de la enfermedad.

Pero a pesar de ello, no se observan mayores incidencias de tumores de mama, colon y pulmón en los infectados de VIH. En el SIDA, exceptuando los linfomas, el cáncer de cuello de matriz en la mujer y el sarcoma de Kaposi, un tipo de tumor en la piel, no se observan otros tipos de cánceres con una diferencia significativa en su frecuencia con la población general.

I. ¿Y que significado tiene para ti todo esto? ¿Qué te sugiere?

Y. Todos estos hechos me provocan la necesidad de otro análisis, no sólo de la causa del SIDA, sino del papel del sistema inmune como tal, y de los mecanismos causales en el cáncer y sus relaciones con el sistema inmune. En fin, me inducen a revisar la interpretación de unos hechos, y de ahí surge mi necesidad de enfocar de otra manera la enfermedad en general y el cáncer en

particular.

I. Actualmente, los últimos descubrimientos en biología molecular, los avances en el conocimiento del genoma humano y la investigación con las células madre, aportan conocimientos para tratar de conocer las causas de la enfermedad y tratarlas con medicamentos más precisos. Creo que en este sentido resultará fácil predecir y tratar la aparición de enfermedades que dependen de la alteración de un solo gen como la hemofilia, la inmunodeficiencia grave, la hipercolesterolemia…etc. Pero, será más difícil y complicado en las multifactoriales como la esquizofrenia, cáncer, Alzheimer, leucemias, esclerosis en placas etc., que son las más frecuentes, en que no solo están implicados paquetes de genes, sino que también se consideran influenciadas por factores externos o medioambientales.

Y. No hay duda que todos estos nuevos conocimientos nos provocan la sensación de situarnos en las causas de la enfermedad, pero creo que, de hecho, se continúa y continuará insistiendo en sus mecanismos intermediarios, tal como aconsejó en su día Santiago Ramón y Cajal.

I. Pero, aun así, alcanzaremos mecanismos mas allá de lo que se conoce en la actualidad y se irán logrando medicamentos más directos y selectivos. Por ejemplo en el cáncer no va a tener demasiado sentido insistir con la quimioterapia clásica que destruye las células tumorales y sanas, sino que una nueva generación de fármacos va a actuar sobre las mutaciones específicas que provocan los cambios de comportamiento de las células. También en otras enfermedades con el uso de las células madre del páncreas, por ejemplo, se va a evitar el uso de la insulina de por vida en millones y millones de personas que

padecen la diabetes en el mundo.

Y. Bueno, ya veremos si las multinacionales lo permiten… de todas maneras insisto en que los nuevos conocimientos en medicina se sitúan en cómo suceden los signos y síntomas, tratando de comprender todas las enfermedades clínicas. Este enfoque provoca una hipertrofia de la línea de investigación cuya finalidad

se decanta hacia terapias que actúan en un nivel genético y celular, con la pretensión que resuelvan los problemas médicos y sanitarios en un futuro, y que lo hagan desde la raíz. Esta manera de actuar insiste en el mismo sistema de interpretación y por tanto obvia los mecanismos subyacentes…

I. Pues ya es hora que me digas cual es tu propuesta. ¿Qué sucede en ese nivel que dices que se sitúan las causas de la enfermedad?

Y. Es una tarea nada fácil encontrar respuestas coherentes al por qué en un ser humano o un animal aparece una parálisis, una úlcera, una necrosis, una proliferación celular, una inflamación crónica, una conducta psicótica, una obsesión, etc.

I. Estoy convencida de la dificultad de esta tarea…continúa…por favor.

Y. Para empezar te sugiero efectuar un ejercicio con la imaginación y elaborar el siguiente cuadro: en el mundo clásico se desarrolló el arte de la memoria y los grandes oradores, que no contaban con la tecnología que favoreciera la lectura de sus discursos, se figuraban estar situados en un edificio compuesto por diversas habitaciones, salas, dependencias, pasillos, patios. En cada uno de

ellos llenaban las diferentes partes de su alocución; una señal llamativa en la entrada de cada compartimiento les recordaba el tema que correspondía en aquella fase de su exposición. De la misma manera que estos grandes retóricos, imaginemos un edificio que contiene los signos y síntomas de la enfermedad,

agrupados por síndromes, clasificados y ordenados según unas normas que se han aceptado por la comunidad científica desde hace mas de un siglo por convención o acuerdo. En este edificio encontramos los fenómenos que hemos definido como los propios de la enfermedad; estos son reales. El edificio es la Medicina.

I. La medicina que hemos estudiado, supongo.

Y. Exacto, pero ahora vamos a diseñar un nuevo edificio que necesita ser construido de una manera diferente y con unos materiales innovadores que le proporcionen una serie de propiedades y cualidades como estabilidad, adaptabilidad a las necesidades, sostenibilidad y durabilidad, entre otras.

I. Ya entiendo; dime pues, de que manera y con que materiales construimos este edificio

Y. Tal como te he apuntado anteriormente, el ser vivo en caso de enfermar pone en marcha los cambios acaecidos en la evolución de los seres vivos o filogénesis; estos cambios post-adaptativos se sitúan en las células que contienen la memoria biológica de todo el desarrollo; desde las formas iniciales en que el metabolismo era anaerobio (sin oxigeno) hasta los seres vivos más complejos con metabolismo con y sin oxigeno; desde los seres con vida acuática

a los seres con vida terrestre. Estos cambios utilizan mecanismos celulares que utiliza el ser vivo en el desarrollo del embrión a feto y forma adulta que como sabes a este fenómeno se le denomina ontogénesis. Es decir la ontogénesis rememora la filogénesis…

I. ¿Qué quieres decir con eso?

Y. En la enfermedad situaciones, que rememoran los conflictos que tuvieron que resolver los seres vivos en su evolución, ponen en marcha los cambios celulares que “recuerdan” el conjunto de células agrupadas en tejidos y órganos. Sucede algo así como un “efecto colateral” de la evolución, y por este motivo se encuentran los mismos mecanismos genéticos que utiliza el embrión en su desarrollo, ya que, repito la ontogénesis rememora la filogénesis. Por este motivo, poco a poco, los investigadores del cáncer van encontrando en el mismo los mismos mecanismos “naturales” de la formación y desarrollo del embrión.

I. Por favor, aclárame esto…

Y. Te pongo dos ejemplos o situaciones para entenderlo; el primero: durante la ocupación militar de Afganistán, como consecuencia del atentado del 11 de septiembre del 2001, se aniquilaron a los talibanes y se trató de arrestar a Bin Laden. Un personaje norteamericano consideró que los desastres y destrucción de bienes y personas civiles - a consecuencia de los procedimientos bélicos dirigidos a objetivos militares - eran “efectos colaterales” de la guerra. Otro caso lo observamos en el efecto secundario o colateral de los medicamentos es aquel que no se desea, por no ser propio de su propiedad terapéutica.

Tomando estas analogías observamos, también, que la enfermedad es un producto de los mecanismos que genera el proceso evolutivo. Cada signo y síntoma surge de rememorar los cambios post-adaptativos.

I. No lo acabo de entender, amplíame esto.

Y. Todo signo y síntoma expresa un lenguaje corporal, cuyo propósito se puede entender para solucionar las funciones biológicamente necesarias que he descrito anteriormente (metabolismo, estructura y movimiento) y que, ampliadas, las podemos reconocer en la Nutrición, Reproducción, Protección, Estructura y Sostén así como Contacto y Movimiento. Por tanto los fenómenos, los hechos que observamos en la enfermedad no se desvinculan de acontecimientos, vivencias, estímulos sensoriales que se encuentran con un sistema de recepción consciente e inconsciente, que elabora la información recibida según sus codificaciones heredadas y adquiridas y también según el estado de conciencia que se encuentra el ser vivo en el momento de su historia personal.

I. No pares, no pares… ¡continua…!

Y. Las células, agrupadas y coordinadas por el Sistema Nervioso, en un dialogo permanente con el medio o entorno, forman los órganos y sistemas del cuerpo para satisfacer las necesidades biológicas. Así la nutrición con las dos funciones de asimilación y eliminación de alimentos lo efectúan los órganos del aparato digestivo; la reproducción los órganos genitales externos e internos; la protección las laminas protectoras (pericardio, pleura, peritoneo) y la dermis o corion primitivo, y el contacto y movimiento la piel y los conductos que comunican las glándulas que segregan fermentos para la digestión como las pancreáticas, hepáticas y estomacales, las vías que conducen el aire para la respiración (bronquios) y las que excretan el liquido y substancias de desecho de la sangre (vías urinarias)

I. ¿Cómo se pone en marcha el mecanismo por el cual enfermamos?

Y. El factor psicosocial situado en un determinado contexto va a explicar la puesta en marcha de mecanismos que - en unas condiciones determinadas - van a manifestar una sintomatología que se ha evaluado como pato-lógica, y su comprensión global se incluirá en el ámbito de las leyes naturales con un profundo sentido biológico. Sentido insertado en la evolución de las especies, por cuanto la biología de la evolución constituye una disciplina básica para las ciencias de la salud.

I. ¿Y las diferencias entre los síntomas físicos y psíquicos, cómo las explicas?

Y. Los contenidos de la sintomatología clínica en el cuerpo y en la mente no se expresan como si cada uno actuara por separado, tal como plantea el dualismo imperante, sino que los signos y síntomas son somatizaciones en el cuerpo y psicologizaciones en la mente que surgen de una unidad psico-física. Y en este sentido no se ha de considerar una medicina psicosomática que separa estos dos niveles, sino una medicina que integra el psiquismo, el substrato neurológico y los órganos del ser vivo en esta unidad psico-biológica, siendo el sistema nervioso el “interface” que comunica la dimensión psicológica con la dimensión física en los órganos del cuerpo y su comportamiento y conducta. Situados en este contexto, en todo estado de conciencia subyace un proceso psicofísico, cuyo escenario es el cuerpo animado o el alma corporizada.

No hay comentarios: